miércoles, 22 de julio de 2009

“CONSTRUCCION DE PIZARRAS ACRILICAS PARA DOTAR LAS AULAS DEL LICEO BOLIVARIANO HUGO MONTIEL MORENO”

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
L.B HUGO MONTIEL MORENO
ESTADO ZULIA-MUNICIPIO MARA
SAN RAFAEL DE EL MOJAN.



“CONSTRUCCION DE PIZARRAS ACRILICAS PARA DOTAR LAS AULAS DEL LICEO BOLIVARIANO HUGO MONTIEL MORENO”

AÑO ESCOLAR
2008-2009
3º AÑO
SECCIONES: E Y F


SAN RAFAL DE EL MOJAN, MARZO DE 2009



ESQUEMA
1.- PORTADA.
2.- JUSTIFICACION
3.-ANTECEDENTES
4.- OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
5.-ASPECTOS METODOLOGICOS.
6.-EVALUACION.
7.-RELACION DEL PROYECTO CON LAS NESECIDADES FORMATIVAS.


1.- PORTADA:

TITULO DEL PROYECTO

CONSTRUCCION DE PIZARRAS ACRILICAS PARA DOTAR LAS AULAS DEL LICEO BOLIVARIANO HUGO MONTIEL MORENO.


NOMBRE DE LOS INTEGRANTES DEL PROYECTO:

DATOS DE LOS PROMOTORES:

LICENCIADA: HERLINDA OCANDO
LICENCIADA: MELIDA ESPINA.
LICENCIADO: ENDER MELEAN

REPRESENTANTE LEGAL:

LICENCIADO JULIO MANUEL ACOSTA
C.I: 7.876.108- DIRECTOR DEL LICEO BOLIVARIANO “HUGO MONTIEL MORENO”

2.- JUSTIFICACION:

DADAS LAS CIRCUNSTANCIAS EN LA CUAL SE ENCUENTRA NUESTRO L.B.H.M.M ES DE VITAL IMPORTANCIA QUE LAS PIZARRAS DE LAS AULAS DE CLASES ESTEN EN PERFECTO ESTADO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS EXIJIDAS Y ASI CUMPLIR A CABALIDAD EN PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

POR TAL MOTIVO LOS ALUMNOS DE 3º AÑO SECCIONES E Y F DECIDIMOS LLEVAR ACABO EL PROYECTO DE CONSTRUCCION DE PIZARRAS ACRILICAS PARA DOTAR LAS AULAS DEL L.B.H.M.M. Y ASI LOGRAR QUE NUESTRO LICEO TENGA UNA MEJOR IMAGEN Y PRESENTACION, ADEMAS DE OBTENER BENEFICIOS EN TODAS LAS AREAS DE ESTUDIO.

3.- ANTECEDENTES:

EN LA PARROQUIA SAN RAFAEL, SE FUNDA LA U.E HUGO MONTIEL MORENO PARA EL AÑO 1971, LA CUAL EN EL PASAR DE ESTOS ULTIMOS AÑOS SE VINO DESEMPEÑANDO CON LA LLAMADA EDUCACION TRADICIONAL.

EL CAMBIO DE CONCEPTO DE UNIDAD EDUCATIVA POR LICEO BOLIVARIANO, VINCULA A LA INSTITUCION CON LA SOCIEDAD, NO SOLO PARA SATIFASER LAS NESECIDADES DE ESTUDIO DEL ALUMNO SINO QUE COLOCA EN CONDICIONES DE PARTICIPAR EN LA TRANSFORMACION DE ESA SOCIEDAD.

SE ARTICULA CON EL SISTEMA DE PRODUCCION DE BIENES Y SERVICIOS PARA SATISFASER NESECIDADES HUMANAS A TRAVEA DE LA ELABORACION DE PROYECTOS EDUCATIVOS, PRODUCTIVOS Y SUSTENTABLES.

EN LA INSTITUCION EDUCATIVA SE CONSTITUYE EL NUEVO LICEO BOLIVARIANO Y LA NUEVA EDUCACION TRANSFORMADA, FORMANDO CONCIENCIA PARA EL DESARROLLO HUMANO, ADEMAS PERTENECE AL IDEAL BOLIVARIANO Y ROBINSONIANO, SE FUNDAMENTA EN PRACTICAR UNA EDUCACION LIBERADORA.

TODA ESTA TRANSFORMACION DE LA EDUCACION DEBE IR DESDE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE HASTA MEJORAR LA ESTRUCTURA FISICA DEL LICEO, POR TAL MOTIVO DESDE EL AÑO ESCOLAR PASADO SE PRESENTO EL PRIMER PROYECTO RELACIONADO CON PIZARRAS ACRILICAS FUE FUNDAMENTO ARA LA CAPACITACION DE LOS ALUMNOS PARA LA CONSTRUCCION DE LAS MISMAS. EN EL PRESENTE SE REALIZO UN SEGUIMIENO DE DICHO PROYECTO DANDOLE CONTINUIDAD; MOTIVADO A LA TRANSFORMACION DE LA EDUCACION EN CUANTO A LA ESTRUCTURA FISICA Y EQUIPOS A UTILIZAR EN LA LABOR DOCENTE DENTRO DEL AULA, Y MEDIANTE LA DOTACION DEL MENCIONADO RECURSO MODERNIZAR EL PROCESO EDUCATIVO; PERMITIENDO QUE LA LABOR DOCENTE SE REALICEN EFICIENTEMENTE CUMPLIENDO CON UNO DO LOS OBJETIVOS DE LA INTITUCION COMO ES EL DESARROLLO DE LA PLANTA FISICA Y LA DPTACION ADECUADA A LAS NESECIDADES PEDAGOGICAS.

4.- OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:
CONSTRUIR PIZARRAS ACRILICAS PARA EL BENEFICIO ECONOMICO Y DOTACION DE LAS AULAS DEL LICEO BOLIVARIANO HUGO MONTIEL MORENO.

OBJETIVO ESPECIFICOS:
REALIZAR ACTIVIDADES QUE NOS PERMITEN OBTENER RECURSOS ECONOMICOS (VENDIMIAS, RIFAS, BINGOS, ENTRE OTROS), PARA ADQUIRIR FONDOS PARA LA CONTRIBUCION DE PIZARRAS ACRLICAS.
COMPRAR HERRAMIENTAS E INSUMOS PARA LA ELABORACION DE LAS PIZARRAS ACRILICAS PARA DOTAR LAS AULAS PARA UN MEJOR DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
DOTAR LAS AULAS CON LAS PIZARRAS ACRILICAS ELABORARLA POR LOS ALUMNOS DEL LICEO BOLIVARIANO HUGO MONTIEL MORENO.




EVALUACION

CON EL LOGRO DE LA REALIZACION DE ESTE PROYECTO SE LOGRARA, LA DOTACION DE LAS AULAS DE CLASES CON PIZARRAS ACRILICAS, Y ASI MEJORAR EL DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.

TAMBIEN PROMOVER LA INDUCION DE ESTOS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES, EN EL TRABAJO EN EL EQUIPO Y LA COMUNICACIÓN.

ESTE PROYECTO PERMITE ADECUAR LOS PROCESOS PRODUCTIVOS EN FIN DE MEJORAR EL ENTORNO ESCOLAR Y COMUNITARIO FORMENTANDO EN LOS PARTICIPANTES UNA ACTIVIDAD LABORAL CREATIVA Y PRODUCTIVA, PARA LOGRAR UN BENEFICIO COLECTIVO.

EVALUACION CUALITATIVA Y EVALUACIÓN CUANTITATIVA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
DIPLOMADO EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION SUPERIOR
CATEDRA: EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES

EVALUACION CUALITATIVA Y EVALUACIÓN CUANTITATIVA

Cuantitativa
Debe ser realizada por el docente mediante el uso de técnicas e instrumentos que permitan comprobar y valorar el logro de los objetivos desarrollados en cada área o asignatura del plan de estudio.

Tiene por finalidad:
· Determinar el logro de los objetivos programáticos.
· Asignar calificaciones.
· Tomar decisiones de carácter administrativo o en cuanto a promoción, revisión y certificación.
· Determinarla efectividad del proceso de aprendizaje.
· Informar a los padres o representantes acerca de la actuación del alumno.


Evaluacion Cualitativa
La evaluación cualitativa es aquella donde se juzga o valora más la calidad tanto del proceso como el nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje La misma procura por lograr una descripción holística, esto es, que intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, tanto la actividad como los medios y el aprovechamiento alcanzado por los alumnos en la sala de clase.
A diferencia de la evaluación tradicional donde abundan los exámenes, pruebas y otros instrumentos basados mayormente en la medición cuantitativa, la evaluación cualitativa, aunque se valora el nivel de aprovechamiento académico de los alumnos, se interesa más en saber cómo se da en éstos la dinámica o cómo ocurre el proceso de aprendizaje.
Hay varias técnicas de observación que suelen utilizarse, entre ellas el registro anecdótico, récord acumulativo, listas de cotejo y escalas evaluativos. Además, existen medios e instrumentos de expresión propia y de interacción que permite la participación y creatividad de los estudiantes. Entre estos tenemos la técnica de la entrevista, sociodrama, y el sociograma.

Realizado por:
Ing. Ender Meleán. Msc.

Definición de Evaluación de los aprendizajes

UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DIVISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
DIPLOMADO EN DOCENCIA PARA LA EDUCACION SUPERIOR
CATEDRA. EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES





Definición de Evaluación de los aprendizajes

La evaluación de los aprendizajes es un proceso permanente de información y reflexión sobre el proceso de producción de los aprendizajes y requiere para su ejecución de la realización de los siguientes procesos:
Recolección y selección de información sobre los aprendizajes de los alumnos, a través de la interacción con ellos, la aplicación de instrumentos, las situaciones de evaluación, etcétera.
Interpretación y valoración de los aprendizajes en términos del grado de desarrollo de los criterios de evaluación establecidos en cada área y, por ende, el grado de desarrollo de la competencia. La valoración debe darse en términos cualitativos.
Toma de decisión, que involucra el establecimiento de un pla plan de acción que permita al alumno conocer, reforzar y estimular los aprendizajes que debe desarrollar con la ayuda del docente, quien deberá planificar nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, según las conclusiones a las que se llegue en la evaluación.





Realizado por: Ender Melean

7 valores para una vida exitosa:

Respeto: Aceptar la existencia de la conexión entre tu y el resto de las personas, otros seres vivos y el mundo en su totalidad.
Empatía: Ser capaz de ver las cosas, sentir, y pensar de forma similar a alguien más con el fin de mejorar la conexión existente entre tu y la otra persona.
Pasión: Desarrollar un fuerte deseo por lograr algo. Sentirte motivado y entusiasmado por cualquier cosa en la que te encuentres trabajando.
Determinación. Establecer el compromiso de alcanzar tus objetivos, negándote a la posibilidad del fracaso permanente.
Responsabilidad. Desarrollar tu máximo potencial para servir a los demás. Cumplir con tus obligaciones y aceptar completamente tus acciones, desiciones y sus consecuencias.
Honestidad. Comunicarte contigo mismo y los demás con la verdad. Evitar tomar propiedades o cosas que le pertencen a otros.
Integridad. Alineación estricta con los 7 principios fundamentales. Procurar el máximo desarrollo en todas las áreas de tu vida: hábitos, carrera, dinero, salud, relaciones y espiritualidad

Enseñanza Aprendizaje según Bandura:.

Las ideas de Bandura son mejor conocidas por su énfasis en el proceso de aprendizaje por medio de la observación o el ejemplo. Bandura señala que la mayor parte de la conducta humana es prendida al seguir un modelo, en lugar de ser a través de los procesos de condicionamiento clásico y operante.

El aprendizaje por observación se basa en gran medida en el análisis experimental de la influencia del modelamiento en la conducta. En un experimento de modelamiento típico, el sujeto observa a otra persona ejecutar una conducta o secuencia de conductas. Después, el sujeto es observado para registrar si la conducta del modelo es imitada o no. La conducta del sujeto es comparada con la de un grupo control que no observó al modelo para identificar si existe alguna diferencia significativa

Ideas o Principios:

La teoría social del aprendizaje, o teoría cognitiva social, de Bandura, se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.

La imitación puede darse por los siguientes factores:

Por instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas.
Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas.
Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento.
Conducta instrumental: La imitación de vuelve un impulso secundario, por medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. La imitación reduce los impulsos.

Los factores cognitivos se refieren concretamente a la capacidad de reflexión y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y autoevaluación. En definitiva, el comportamiento depende del ambiente, así como de los factores personales (motivación, retención y producción motora).

Algunos principios a tenerse en cuenta derivados de la teoría cognoscitiva social son:
Ofrece a los pequeños modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las conductas deseables.




Papel del docente

A partir de la propuesta de Albet Bandura el objetivo del educador, será crear o modificar las estructuras mentales de los alumnos y alumnas para introducir en ellas el conocimiento y proporcionar una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento.

El profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando.
También aportan información al alumno, las actuaciones de sus compañeros.
Uno de los objetivos es el desarrollo de autoevaluación y autorefuerzo.

Por ejemplo, para dictar en clase el contenido referente a Rol del Periodista, habría que motivar a los alumnos a descubrir por iniciativa propia cuáles son los roles que el comunicador debería asumir ante la sociedad y no recitar de memoria lo que está en los textos.

Papel del estudiante

El papel del alumno es Observar y aprender, el alumno puede cambiar patrones de comportamiento a través de la simple observación, la cual es factible convertir, incluso, en un condicionador de las respuestas emocionales del educando, en virtud de las reacciones afectivas cuyas fuentes son los modelos productores de experiencias agradables o desagradables.

Estrategia - Metodología – Técnicas
Según Bandura, hay algunas maneras mediante las cuales uno aprende. Una de ellas es por modelado. En este caso, el aprendizaje es fruto de la observación del comportamiento de otra persona, que sirve de modelo, y el refuerzo que subsigue a ese comportamiento. El refuerzo positivo o negativo puede ser exhibido o ser duplicado. Esta técnica de aprendizaje se puede enriquecer por el número de prácticas. Existen varios requisitos para instaurar un comportamiento:
Uno, si el comportamiento que uno está estableciendo está captando la atención del observador.
Otro es si el observador está reteniendo la acción del modelo y está realmente siguiendo al modelo para producir un cambio de comportamiento.
Por último, si el observador está exhibiendo las acciones del modelo que son presentadas con el refuerzo adecuado para continuar este comportamiento.
Motivaciones

Para estar motivados debemos estar convencidos de querer hacer algo o de no querer hacerlo (querer imitar), sea bueno o malo, no importa, solo importa la convicción de querer hacerlo o no

Aporte a la enseñanza

Bandura es un verdadero hallazgo para quienes se inician en el difícil y apasionante camino de la docencia. Sus ideas permiten analizar de qué forma debe trabajarse para ser mejores docentes, qué elementos deben reforzarse para que el aprendizaje se realice de mejor manera, cómo debe tratarse a los estudiantes en una experiencia educativa ideal.

Piaget


Enseñanza Aprendizaje según Piaget

PIAGET parte de que la enseñanza se produce deforma endogena
El aprendizaje es un proceso de adquisición en un intercambio con el medio, mediatizado por las estructuras (Las hereditarias y las construidas).
Ideas o Principios:

Las ideas más importantes sobre las que se sustenta la teoría de PIAGET son las siguientes:
El funcionamiento de la inteligencia: Asimilación y Acomodación
El concepto de Esquema
El proceso de equilibración.
Las etapas del desarrollo cognitivo.

Papel del docente

Básicamente el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce que habilidades requerirles a los alumnos según el nivel en que se desempeñe, para ello deben plantearles distintas situaciones problemáticas que los perturben y desequilibren. En síntesis, las principales metas de la educación en general y la de los docentes en particular son: en principio crear hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de formar mentes que estén en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le expone.

Papel del estudiante
Es el alumno quien habrá de lograr la transferencia de lo teórico hacia ámbitos prácticos, situados en contextos reales
Es éste el nuevo papel del alumno, un rol imprescindible para su propia formación, un protagonismo que es imposible ceder y que le habrá de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro.

Estrategia - Metodología – Técnicas
Asimilación: Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motriz o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo: un bebe que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo
Acomodación: Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de aferrar, el bebe deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión).
Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).
Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño,

Aporte a la enseñanza
Aunque Piaget no le confiere un papel esencial a la enseñanza en el proceso del conocimiento humano, su teoría ha tenido y tiene aun una notable influencia en la educación en distintos países del mundo. Sus aplicaciones se han realizado de forma fragmentada, fundamentalmente en escuelas privadas de enseñanza preescolar y escolar que tratan de superar la enseñanza tradicional o los enfoques conductistas, Según J.H.Flavell, las aplicaciones de esta teoría a la educación se expresa en tres formas principales:
Como instrumento para el diagnostico y la evaluación del desarrollo intelectual del niño, de sus aptitudes especificas para el estudio.
En el planeamiento de programas, es decir, en la distribución del contenido de la enseñanza entre los distintos grados en correspondencia con el nivel de desarrollo intelectual alcanzado por el niño.
En la determinación de los métodos, mediante los cuales debe enseñarse a los niños.

INCLUSIÓN, ACCESO Y PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LATINOAMÉRICA Y EN VENEZUELA

INCLUSIÓN, ACCESO Y PERMANENCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LATINOAMÉRICA Y EN VENEZUELA


Realizado por:

Ender Melean V

C.I. 16188570

Email: endermelean@gmail.com



La inclusión y la equidad en el escenario Latino Americano tienen su origen en la ausencia, insuficiencia y desigualdad de opciones de participación en las oportunidades en la educación superior. A pesar de la masificación de la educación superior durante las últimas décadas, todavía hay grupos que experimentan bajos niveles de acceso por las razones de desigualdad social y exclusión en relación con el alcance y efectividad de las políticas económicas, sociales de inclusión y acceso.

Al tomar en cuenta la desigualdad y la exclusión como factores importantes de la tendencia de las políticas de equidad e inclusión en la educación superior en la región de la América Latina y el Caribe, es necesario abordar la problemática con una mirada desde adentro, donde se originan los distintos problemas y de acuerdo con la dinámica y el contexto, para poder identificar sus causas, factores determinantes e impacto de futuro en la región.

En el caso Venezolano la exclusión social ha sido una de las constantes que han definido su vida desde los últimos 50 años, por esta razón el donde las experiencias democráticas más inequitativas y fraudulentas del sistema neoliberal puede ser observado en los altos índices de pobreza, carencia de servicio básicos d calidad, desempleo, desocupación, inseguridad, aumento creciente de la marginalidad social, fracaso escolar Temprano y ausencia de políticas públicas médico-asistenciales.

Pero no s un caso únicamente Venezolano, ya que se repite dentro de todo el contexto Latinoamericano, donde Las Instituciones de Educación Superior de América latina en el contexto de la globalización y la mundialización de la economía deben afrontar el reto de Superar la desigualdad y exclusión como estrategia para llegar al camino hacia un desarrollo sustentable de las sociedades,

Es quizás el reto más apremiante e importante de estos tiempos para nuestros países latinoamericanos con la finalidad de abrir nuevas oportunidades y favorecer de esta forma a la construcción de las sociedades del conocimiento para la convivencia de la humanidad y su bienestar.

Pero nos enfrentamos a la realidad de un sistema universitario venezolano que desde finales de la década de los 70 y en muchos casos la actualidad se caracterizaba por un deterioro académico creciente, elevada burocracia administrativa , las huelgas y paros estudiantiles, la violencia desenfrenada, en muchos casos la universidad ha servido de refugio a mafias organizadas, poco desarrollo de la investigación, incipiente actividad de extensión, uso ineficiente de los recursos, , pérdida de la rectoría por parte del Estado, crecimiento anárquico e insuficiencia de las dotaciones de aulas y laboratorios.

Y la universidades publicas en muchos casos se ha convertido en una maquina tragamonedas. con deudas de todo tipo y compromisos laborales pendientes, casos que aún gravitan fuertemente sobre las universidades, (como el caso de la UCV donde el 40% de su ingreso se destina al pago de jubilaciones); a pesar de la gigantesca inversión gubernamental de los últimos años.

A lo anterior se agregan necesidades de infraestructuras tecnológicas de vanguardia como laboratorios de computación, falta de materiales instrucionales de vanguardia, planta física en decadencia, la formación de la generación de relevo académico, la modernización de las bibliotecas, la definición de una política de postgrado y la revisión curricular de todos los programas para asegurar su pertinencia, reducir su duración y garantizar la calidad y la equidad educativas

Y el problema educativo no solo recae a nivel de la educación superior, mas bien tiene sus raíces a lo largo de todo el sistema educativo venezolano y donde a nivel superior es solo un simple reflejo del problema en materia educativa, que esta enfrentando el país donde las estadísticas para el comienzo del

Siglo XXI muestran la siguiente realidad:

De cada 100 niños que ingresaban a primer grado de la escuela básica, un 9% culminaba la primera etapa, y un 60% la segunda y menos de un 40% llegaba a culminar la educación básica como tal. Al llegar a la culminación de bachillerato o ciclo diversificado apenas un poco menos del 20%, los cuales constituyen los alumnos que pueden ingresar a las Universidades nacionales. (Censo MPPE 2001). En ello se concluye que aproximadamente 5 millones de ciudadanos no habían concluido sus estudios del bachillerato y cerca de medio millón no podían acceder a las aulas universitarias porque las políticas de ingreso operan como mecanismos de contención de la demanda.

Esta concepción es un simple reflejo de lo que ha corrido en Venezuela como algo natural. La exclusión se ha convertido en parte de nuestra cotidianidad. Donde contamos con sistema educativo con comportamientos que nunca podrá dar cabida a la equidad y la inclusión.

Por esta razón, la universidad jamás podrá hablar de equidad a pesar de que muestre interesantes y pertinentes políticas socioeconómicas para atender y mantener la población estudiantil dentro del subsistema de educación superior ya que en muchos casos el problema debe atacarse desde los subsistemas precedentes.

En este caso el principio de “educación para las mayorías” es abrir las aulas universitarias, para todos, sin más limitaciones que las de sus vocaciones y aptitudes, como se encuentra expresado en nuestra constitución. La falta de un adecuado presupuesto y algunas limitaciones de las instalaciones físicas y apoyo pedagógico no pueden ser las excusas emblemáticas para no comenzar a ingresar a los tradicionales excluidos de este subsistema que fueron titulados por otras instituciones: los liceos.

Pero en realidad lo que no podemos negar, que el verdadero problema es la ceguera de una dirección política universitaria para ver que todo problema tiene solución, sobre todo en un país que posee inconmensurables recursos económicos y que están en estos momentos siendo colocados al servicio de la salud y la educación. Pero para enfrentar el problema de la exclusión estudiantil, la universidad venezolana debe hacer de esa posibilidad un proyecto institucional que se inserte en las políticas de desarrollo del país.

Es menester saber qué posición va imprimir la universidad frente a los reclamos urgentes de una sociedad cada vez más comprometida con una democracia verdaderamente inclusiva y para todos.

A pesar de todo, los sistemas educativos de los países de la región y en el caso venezolano se han ido transformando hacia la universalización de la educación general de la población y la ampliación de la educación del nivel pos secundario y superior universitario. Como se ha observado la creación de instituciones especializadas, nuevas universidades, la municipalización de la educación superior, para atender las necesidades de algunos grupos que ha llegado a proyectos estratégicos regionales como las universidades indígenas y otros proyectos dirigidos al desarrollo de localidades aisladas o marginadas con el apoyo de los organismos internacionales y los gobiernos locales.

La inclusión como estrategia para atender la exclusión (desigualdad de acceso a oportunidades de estudio) tiene varios elementos: las políticas (voluntad y compromiso con la cobertura, distribución geográfica y alcance de acuerdo con los tiempos y los recursos disponibles y. el alcance de la justicia social);

La pertinencia de las iniciativas de acuerdo con las necesidades de la sociedad, de las personas, grupos y sectores que se quieren incluir; y su viabilidad y financiamiento de las iniciativas de los gobiernos dirigidas a reducir la exclusión por la diversidad de necesidades de personas, grupos, localidades o regiones.

La opción de continuar estudios del nivel superior y universitario, recae en la disponibilidad de educación básica y secundaria de calidad como prerrequisito de transición hacia la educación superior para todos los grupos que acceden a la educación pública o privada, por lo cual la meta de la UNESCO, 2001 de “educación para todos’, es una precondición para la opción de la educación superior y la meta de universalización en el horizonte 2021.

La pertinencia de las políticas de inclusión de los gobiernos determinan en gran medida las de acceso a las oportunidades en las instituciones y ubicación en el mundo del trabajo, por lo cual el enfoque de la pertinencia y efectividad de las instituciones de educación superior deben estar orientadas por las necesidades de la población de infraestructura para el aprendizaje y de aprovechamiento en relación con los reclamos de inclusión de los diferentes sectores de la sociedad

El No poder reconocer las diferencias de condiciones, circunstancias y necesidades de la diversidad de la población, no son obstáculos entre las opciones existentes y ante la variedad de las modalidades de oportunidades educativas que ofrecen las instituciones.

Un Factor importante es la oferta de la educación superior en términos de “calidad” incide directamente sobre la efectividad de las políticas de acceso en las instituciones, las oportunidades de estudio, la efectividad de estas y los resultados.

Así mismo la pertinencia de las políticas al igual que la viabilidad de implantación determinan en gran medida los resultados de inclusión y justicia social en relación con las expectativas de los que aspiran a participar, beneficiarse y contribuir a la colectividad a través de la educación superior.

La formulación e implantación de políticas de inclusión y de acceso a las oportunidades de estudio en las universidades como puente para reducir la exclusión-desigualdad, deberá incluir la participación de los sectores para quienes se está legislando para así poder atender la diversidad de sus necesidades y expectativas en los estudios del nivel superior.

En las políticas de inclusión y las estrategias de acceso para eliminar barreras y obstáculos, la discusión alrededor del acceso gira entorno a la participación del estudiante en la oportunidad educativa como también en las opciones de los grupos a participar en las carreras, profesiones, instituciones de Investigación y post-grado, entre otros.

Se debe dar la opción de no solamente el acceso a programas de estudios, si no también ofrecer las condiciones para aprovechar, permanecer y egresar de estos programas se han convertido en los criterios más importantes para considerar las políticas de inclusión/acceso y su efectividad.

Para ello se debe favorecer al estudiantado con los grupos de apoyo académico de tutoría, mentoría académica y consejería grupal o personal orientada a superar las condiciones y situaciones que obstaculizan el progreso, permanencia, aprovechamiento y egreso de los estudiantes al mundo del trabajo.

Para concluir vale la pena resaltar puntos que llaman la atención sobre aspectos a considerar con relación a la continuidad de la tendencia y su impacto de futuro de la educación superior en base a los siguientes elementos:

- El impacto de las políticas de inclusión y las estrategias de acceso de los últimos años han tenido un efecto relativo en la participación de género y grupos con discapacidades remoción de barreas, recursos y favoreciendo cambios culturales.

- El avance se asocia también a la masificación de la educación superior en la región (crecimiento acelerado del sector privado en relación con el público para responder a un incremento de la demanda a niveles más altos de educación del nivel superior unido a modalidades de financiamiento) que han favorecido a los grupos de medianos ingresos.

- La masificación de la oferta también se vincula a la diferenciación de la calidad de la oferta en relación con el acceso a las instituciones públicas y privadas reconocidas y certificadas por entidades acreditadoras y del Estado. La masificación propicia la migración de talento, el mercado dual de trabajo en cuanto a remuneración, oportunidades de progreso en el trabajo y de proseguir estudios avanzados o de postgrado en el futuro.

- Los resultados de la inclusión y la equidad en las universidades enfrentan nuevas dilemas para ampliar el acceso y egresar mayor número de recursos humanos en relación con nuevas prioridades en la asignación de recursos fiscales públicos exiguos.

- Los cambios y estrategias de las universidades para ampliar el acceso, retener y educar a estos estudiantes no han sido suficientes, y se pueden a atribuir: la falta de preparación previa educativa (capital cognitivo, cultural y social) en el hogar y la escuela de los estudiantes para ingresar y permanecer en los programas de estudio, y a la baja capacidad de las instituciones para transformarse y poder atender oleadas de estudiantes con necesidades y condiciones de desigualdades diferenciadas existiendo un contexto de estudio de “baja eficiencia y efectividad” en términos de rendimiento, permanencia y egreso en un gran número de instituciones en la región.

- La expectativa de mejorar el sistema educativo para lograr mayor número de egresados preparados para ingresar, permanecer y terminar la educación superior y contribuir a la sociedad por medio del trabajo y los servicios que le rinden.

- La desigualdad y la inclusión están vinculadas a la viabilidad de condiciones de igualdad de oportunidades para los grupos más desventajados por lo cual existe una insuficiencia de opciones y oportunidades para elevar la participación de los grupos de población tradicionalmente no representados en las universidades promover su permanencia, egreso y ubicación en el mundo del trabajo.

- La falta de “pertinencia social” y “calidad” educativa -en términos de capacidad- para responder a las “necesidades de estudio” del gran número de estudiantes que trajo la masificación de la educación superior, se reflejo en las tasas altas de repitencia; tasas bajas de permanencia (retención) y egreso con titulación de un gran número de estudiantes que demandaron más y mayor nivel de estudios del nivel superior.


CONCLUSIÓN

La sociedad del aprendizaje a lo largo de la vida y del conocimiento será como queramos. Es preciso que nos sensibilicemos a la responsabilidad que implica la continuidad del escenario tendencial de exclusión, desigualdad y marginación de sectores de la población en los países de la región. Somos responsables de lo que presenciamos, de lo que creemos, de lo que hacemos posible, como también de lo que no hacemos. En la era del conocimiento, todos tenemos que tener acceso al conocimiento, a sus procesos de creación y divulgación para poder ampliar la base democrática y la participación de todos del bienestar que alcancen nuestros países. Todos tenemos que participar en la construcción del futuro para que las sociedades de conocimiento sean inclusivas con equidad, y el desarrollo sustentable llegue a ser una realidad en los países de la región de Latinoamérica y del Caribe.